.

Enhorabuena a l@s autor@s de las 60 comunicaciones seleccionadas y que han sido enviadas desde: Argentina, Canadá, Colombia, Ecuador, España, Italia, México y Uruguay. Los certificados de participación han sido enviados a los ponentes. Agradeceremos vuestros comentarios a las videocomunicaciones.

jueves, 29 de diciembre de 2016

Aplicaciones del dibujo vectorial a la creación gráfica contemporánea 19:44 TESIS- Inmaculada Villagrán (Málaga-España)




Título: Aplicaciones del dibujo vectorial a la creación gráfica contemporánea 

Duración:19:44
País: España
Ciudad: Málaga
Centro educativo: Facultad Bellas Artes de Málaga
AÑO: 2016 
Docente: Inmaculada Villagrán Arroyal 
Autora del vídeo: la misma
e-mail de contacto: inmavillagran@gmail.com

Resumen: Investigación que agrupa referentes históricos, descriptivos y técnicos, así como los medios que definen, la técnica digital conocida como vectorial para el dibujo. Transcurre desde los primeros gráficos , recorriendo un camino por la revolución digital que justifica el origen de este medio ofreciendo un razonamiento a su origen, funcionamiento, herramientas, aplicaciones, etc. Se justifica la técnica de estos elementos vectoriales con la aclaración de objetos definidos por atributos matemáticos que dan su forma, posición o color. Reconocemos el dibujo vectorial, como el procedimiento que dio origen al actual medio de comunicación y producción para diseñadores gráficos e ilustradores, centrándonos principalmente en la gráfica bidimensional. La raíz asignada a los términos matemáticos en relación con el tipo de dibujo que tratamos, facilita su procedimiento técnico de uso haciendo protagonista a las curvas que han diferenciado este tipo de dibujo desde sus principios, las curvas de Bézier al alcance de todos.

No me cuentes historias... ¡Dibújamelas! 2:47 SECUNDARIA/ Hª ARTE/ VISUAL THINKING- Garbiñe Larralde (Bilbao-España)




Título: No me cuentes historias... ¡Dibújamelas! 

Duración: 2:47 
País: España 
Ciudad: Bilbao
Centro educativo: Jesús María Ikastetxea 
AÑO: 2015-16 
Docente implicada: Garbiñe Larralde 
Autora del vídeo: la misma
e-mail de contacto: garbine.larralde@gmail.com @garbinelarralde (en twitter)

Resumen: Esta es una experiencia de trabajo que parte de los fundamentos del arte y la historia de las diferentes momentos artísticos y utiliza como herramienta de análisis y organización el Visual Thinking. La representación de los conceptos generales de la historia del arte por medio de mapas visuales nos ha permitido una mejor comprensión de la materia. A partir de primer acercamiento de exploración a mitad de curso incorporamos una serie de mejoras a la propuesta inicial, para lo cual diseñamos una estructura visual que, a partir de ese momento, utilizamos como una guía para la investigación, el análisis y representación de los diferentes épocas. Al finalizar el curso los alumnos contaban con la suficiente práctica como para enfrentar un nuevo reto: la animación de los mapas con el objetivo de crear artefactos audiovisuales en los que la locución enriquece la representación visual.

Animación-Movimiento y Vídeo 4:24 F. PROFESORADO/ ANIMACIÓN- María Elena Arias y Júlia Castell (Barcelona-España)




Título: Animación-Movimiento y Vídeo
Duración: 4:24 País: España Ciudad: Barcelona Centro educativo: Facultad de Educación. Universidad de Barcelona AÑO: 2013-2016 Docentes implicados: María Elena Arias y Júlia Castell Autores del vídeo: Alumnado de los Grados de Infantil y Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona y las docentes responsables de las diferentes asignaturas implicadas: María Elena Arias y Júlia Castell e-mail de contacto: marielena.arias@ub.edu y julia.castell@ub.edu RESUMEN Movimiento, Animación y Vídeo se presenta como un resumen visual del trabajo realizado por el alumnado del Grado de Educación Infantil y Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad de Barcelona, en diferentes asignaturas, durante el periodo 2003-2016. En él, se trabaja el concepto general del movimiento, inherente en toda animación, utilizando diferentes técnicas y herramientas, experimentando y aprendiendo con las TIC con una intencionalidad artística y pedagógica. Los proyectos de animación colaborativos realizados, planteados para su uso en las etapas de infantil y primaria, ponen especial énfasis en la utilización del lenguaje artístico animado. Este permite un mejor conocimiento del medio, al reproducir una representación de distintas realidades, con diferentes códigos e intencionalidades, permitiendo expresar pensamientos y sentimientos de forma crítica y creativa. El lenguaje artístico y el lenguaje audiovisual se funden en cada uno de los proyectos construyendo diversas y personales formas de comunicación y representación.

Las TIC en la educación y la realidad 3:18 TIC/ANIMACIÓN- Daniel Molina (Madrid-España)




Título: Las TIC en la educación y la realidad

Duración: 3:18
País: España
Ciudad: Madrid
Centro educativo: Universidad Autónoma de Madrid
AÑO: 2016
Autor del vídeo: Daniel Molina López
e-mail de contacto: dmoli02@hotmail.com

Resumen: Este vídeo muestra y critica como se venden las TIC en los medios de comunicación, enfrentándolo a la dura realidad que encontramos en el ámbito educativo en algunas ocasiones, mayoritariamente en el universitario.

miércoles, 28 de diciembre de 2016

ANIMACIÓN Perspectiva cónica en la pared 1:16 BACHILLERATO/ D. TÉCNICO- Marta Balbás y Mª Elena Padilla (Burgos- España)




Título: Perspectiva cónica en la pared. Duración: 1:16 País: España Ciudad: Aranda de Duero (Burgos) Centro educativo: IES Vela Zanetti AÑO: 2015 Docente(S) implicado(S): Marta Balbás Lázaro y Mª Elena Padilla Alonso. Autor del vídeo: Marta Balbás Lázaro e-mail de contacto: martabalbas1@gmail.com Resumen: Mural en la pared de un aula, realizado por los alumnos de 2º de Bachillerato de Artes. Estudio y representación de una perspectiva cónica frontal con la que obtenemos una mayor profundidad en el aula. Realización artística con unión de distintas disciplinas, Dibujo Técnico y Pintura. Superación de la problemática de representación en formatos grandes. Técnica empleada: lápices, pinturas al agua y cinta de carrocero...Vídeo: técnica Stop motion, realizado en Adobe Premiere.